martes, 15 de diciembre de 2015

El trabajo de investigación.



    Hemos llegado a interpretar cómo podrían haber vestido los segorbinos siguiendo caminos diferentes cuyos resultados se complementan.

   Por un lado estudiando numerosa bibliografía existente, lo que proporciona una visión global. Por otro, retomando el trabajo de campo iniciado hace más de tres décadas por el Grupo Almagrán, que consistió en recoger la tradición oral transmitida por refranes, coplas populares, etc, así como la material, en forma de ropa antigua que salió de los baúles entonces y otra que ha ido apareciendo en investigaciones posteriores. Además de encontrarla, deberemos saberla ubicar en su contexto.
   Por último, indagando en los Archivos históricos, (Archivo de la Catedral de Segorbe y Archivo Municipal de Segorbe), para poder contar con unos datos realmente objetivos. Estas instituciones custodian documentos de herencias y de Cartas Matrimoniales del siglo XVIII que dan fe de las dotes que se aportaban, incluido el ajuar. Esta es una información fundamental, puesto que nos permite averiguar las fechas en las que se usaba esta vestimenta y el lugar. También nos aclara una serie de detalles que nos permiten identificar piezas de ropa que sin haberse hallado en Segorbe coinciden con la descripción, y además las representaciones en pinturas, en cerámica o en grabados nos sirven para ilustrar aquellas prendas que se perdieron pero que, por su configuración apoyan nuestras teorías. 



Protocolo Notarial de D. Bonifacio Olano y Aparicio ( 1759). Archivo Municipal de Segorbe.
   
     Para la descripción tanto de la ropa como de los tejidos contamos con dos herramientas de excepcional valía en nuestro empeño por empaparnos de la realidad dieciochesca. Por un lado El Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, en donde la Real Academia Española ha conformado un “diccionario de diccionarios”  Así podemos consultar cualquier palabra en los diccionarios de otros siglos, saber cuándo aparece registrada por primera vez, y en la misma consulta, averiguar cómo ha evolucionado su significado en tiempos posteriores.  (Desde el Diccionario de Autoridades hasta la 21ª edición del Diccionario de la Real Academia Española, pasando por las diversas ediciones del Diccionario manual e ilustrado y lo publicado del “Diccionario histórico” de 1933-1936).

     En segundo lugar, el libro escrito por el maestro sastre Juan de Albayzeta y publicado en Zaragoza en 1720 contiene los patrones originales de modelos que estarían en boga desde las últimas décadas del siglo XVII. Es un valioso legado, un viaje en el tiempo en el que aprender la base original desde donde fue progresando la moda. Se titula “Geometría y trazas pertenecientes al oficio de sastres donde se contiene el modo, y el orden de cortar todo género de vestidos Españoles, y algunos Estrangeros, sacándolos de qualquier ancharia de tela, por la Vara de Aragón, y explicada esta con todas las de estos Reynos, y las medidas que se usan en otras Provincias Estrangeras”.  Pertenece al fondo histórico de la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid.

    Podéis consultar los siguientes enlaces:


http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle


https://www.youtube.com/watch?v=Tehy7c8QzfE





No hay comentarios:

Publicar un comentario